Ir al contenido principal

CONSECUENCIAS DE LA SOBREPROTECCIÓN INFANTIL

Hay padres que desconocen lo que se le puede exigir al niño y fomentan conductas más infantiles de lo que le corresponde por su edad. En otras ocasiones, no dejan que el niño haga determinadas cosas porque a ellos, evidentemente, les sale mejor y lo hacen en menos tiempo. Otros piensan que es mejor hacerles la vida “más fácil” y procuran anticiparse a cualquier necesidad y demanda de su hijo antes de que él mismo lo pida. Los hay que prefieren evitar enfrentamientos porque no les resulta fácil mantenerse con firmeza en situaciones estresantes o incluso simplemente porque el niño tiene una cara encantadora que enternece.

Consecuencias de sobreproteger al niño
Si en lugar de apoyar al niño, sugerirle y guiarle para que aprenda por sí mismo, le imponemos, vigilamos y le damos todo solucionado, lejos de ayudarle a crecer, el niño tendrá un escaso desarrollo de sus habilidades (vestirse, comer...) y adoptará una postura de pasividad y comodidad, ya que interiorizará que sus padres, de los que tendrá una gran dependencia, siempre están dispuestos a ayudarlo. Su autoestima será baja y tendrá poca seguridad en sí mismo, creyéndose incapaz de resolver sus dificultades. Le costará mucho tolerar frustraciones, posponer las gratificaciones y no sabrá valorar lo que tiene.
Rehuirá los problemas en vez de tratar de enfrentarse a ellos y no sabrá cargar con las consecuencias de sus propios actos... En resumen, será una persona inmadura y débil que podrá dejarse llevar con más facilidad por las malas amistades o por el ambiente que le rodea.

Ideas que ayudan a los niños y padres
Si supiéramos lo importante que es para el desarrollo de su personalidad que los niños logren hacer las cosas sin ayuda, les dejaríamos actuar solos en más ocasiones. • Cuando el niño nos pida ayuda, lo esencial es darle las sugerencias con las que solucionar el problema él mismo, con sus propios recursos. •
Es normal que el niño cometa errores, pero no nos anticipemos para evitar el tropiezo. Lo positivo es hacerle ver que cada vez le van saliendo mejor las cosas. • Si se quiere realmente ayudar al niño, hay que preguntarle a él si nos necesita y, en el caso de que reclame nuestra ayuda, conviene averiguar qué es lo que realmente precisa. • Hay que tomarse el tiempo necesario para permitir que el niño se desenvuelva solo. •
Debemos explicar al niño las razones de nuestras acciones, de modo que pueda actuar por sí solo, aun cuando no haya un adulto a su lado que le indique cómo hacerlo. • No le ahorremos sacrificios razonables: el niño puede perfectamente colaborar en tareas domésticas como poner la mesa, hacerse la cama, recoger su cuarto, sacar la basura o aprender a no dar excesiva importancia a una situación de escasez o incomodidad. •
Ante un niño tímido, los padres deben procurar que salga más de casa, que abra más su círculo de amistades, que comparta sus cosas, etc., pero no forzándole, sino dándole ideas y predicando con el ejemplo, de lo contrario, con los años puede acabar siendo una persona temerosa, solitaria, arisca o desconfiada. • Frente a situaciones que les puedan resultar complicadas, en lugar de evitarlas debemos prepararlos a través del diálogo. • Debemos protegerle de los peligros verdaderos, pero sin llegar al extremo de convertirle en una persona débil y temerosa.

Las experiencias de los niños
El niño necesita probar, saborear sus éxitos, tratar de mejorar y alcanzar metas difíciles, competir, superar sus fracasos... y poder entender los sentimientos de los demás. Hay que prepararle para que pueda participar en la sociedad y para ello no hay que disimularle la realidad cotidiana, hay que permitirle que descubra el significado de los triunfos, de las decepciones, de los gozos y de los desconsuelos, propios y ajenos.

Fomenta el sentimiento de triunfo
Si le facilitamos la suficiente confianza en sí mismo para que pueda pensar y sentir por sí solo y le dejamos enfrentarse a las dificultades propias de su edad, podrá extraer recursos y estrategias que le harán sentirse triunfante y le servirán para arreglárselas sin sus padres en un futuro.


Virginia González. Psicóloga y profesora de Educación Infantil

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉN FUE CLEMENTE PALMA?

Nació Clemente Palma en Lima, el 3 de diciembre de 1872, siendo por tanto Sagitario, signo de fuego bajo el gobierno de Júpiter. Hijo de Clementina Ramírez, su padre, don Ricardo Palma (1833-1919), destacado escritor, profesor y político, sería prácticamente uno de los iniciadores de la moderna literatura peruana, creador de las conocidas Tradiciones peruanas, que fue publicando de 1872 a 1910, género prácticamente de su invención, mezcla de historia, ficción y realidad, que le ganaría la admiración de sus compatriotas y de todo el ámbito hispano, conociendo numerosas y variadas ediciones hasta el día de hoy. Su hermana Angélica (1878 1935) sería también escritora y periodista, guardiana de la memoria inmortal de su padre, y pionera del feminismo… Movimiento por el que Clemente no parecía sentir especial simpatía. Aunque estudiante un tanto rebelde y problemático, que cambia a menudo de escuela, termina Palma sus estudios en el Colegio Lima hacia 1890, donde conoce al futuro poeta...

ABRAHAM VALDELOMAR ENTREVISTADO POR ANTENOR ORREGO

-¿Qué impresiones tiene Ud. de su visita?     -Las más gratas. No obstante de la fama muy justificada de que goza esta ciudad debido a la antigüedad de su origen, a la cultura de sus pobladores y a la riqueza fabulosa de sus valles, uno se encuentra sorprendido de su adelanto. Pizarro fue atinado en la fundación de Trujillo, cosa que no le ocurrió al ilustre porquero de Extremadura con algunas otras de sus fundaciones. No cabe duda de que en todas cometió el error de hacer poblaciones estratégicas para el futuro, pero lo eran para los tiempos de la conquista en los cuales la sierra o el alejamiento del mar constituían un peligro. Lima misma se vio sitiada por las huestes de Manco. Las grandes ciudades deben estar o en la orillas o muy lejanas del mar. Trujillo se ha salvado por la feracidad y la riqueza de sus valles. Para los que hemos espigado algo en los campos de la historia, las ciudades son como personas: tienen  una sicología especial, características;...

RISAS Y BUFONES EN LA EDAD MEDIA

Sobrevivir como bufón en una época donde por un mal chiste te achataban la cabeza a mandobles no era tarea fácil. Entonces no bastaba con que supieras las mejores bromas de la comarca, que tuvieras una agilidad mental increíble, que fueras un diestro acróbata, experto tañedor de laúd y flauta, declamaras de memoria leyendas y gestas históricas, sino que además debías añadir una enorme capacidad para aguantar insultos y humillaciones y, de ser posible, ser enano, deforme y lo suficientemente feo como para provocar el único efecto deseado por todos: reír. Biológicamente la risa “es una expresión compartida de alivio tras pasar el peligro. La laxitud que sentimos tras reírnos puede ayudar a inhibir la respuesta agresiva, convirtiendo la risa en un signo de conducta que indica la confianza en los compañeros” [John Morreal], pero durante la Edad Media el tema desató polémica. Mientras Aristóteles estableció que la risa era un rasgo inherente en el hombre, la Iglesia sostuvo lo contrario,...