Ir al contenido principal

EL RESPETO A LOS ANCIANOS

En el amplio campo de la educación, cada vez se hace más necesario crear una cultura de la familia -tratando con cariño a los abuelos- y un nuevo humanismo capaz de promover los valores de la persona. Uno de estos valores básicos es el respeto al otro y más si cabe, el respeto a nuestros mayores.

El respeto a los mayores

Es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal; es garantía absoluta de transparencia. El respeto crea un ambiente de cordialidad y seguridad; permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía del cada ser humano y acepta el derecho a ser diferente.

Tratar con cariño a los mayores

Hay que inculcar a nuestros hijos desde pequeños un gran cariño y respeto por las personas mayores, bien sean sus abuelos, vecinos, conocidos mayores o personas desconocidas que se encuentran en la calle. La pérdida de los valores tradicionales hace que cada vez más las personas mayores sean marginadas, e incluso ignoradas, dando a entender su aparente inutilidad para una sociedad movida solamente por las prisas, el estrés y los valores materiales. Pero una persona mayor puede aportar experiencia, formación y cultura a los más pequeños. El cariño y el respeto suele tener un efecto "boomerang"; si no lo damos y enseñamos, es difícil que lo obtengamos en un futuro.

Ideas para educar en el respeto hacia los abuelos

Algunos de los puntos clave para educar a los más pequeños en el respeto a los mayores pueden ser:
-Tienen que hablar siempre con respeto a todas las personas mayores, sean o no conocidos.
-Deben evitar poner malas caras o hacer gestos despectivos cuando los mayores les dicen algo: les cuenten una historia, les digan algún halago, etc.
-Corregirles con firmeza cuando hagan críticas despectivas a sus espaldas.
-Enseñarles a que den siempre las "gracias" y a la hora de pedir, recordarles también que utilicen siempre "por favor".
-Esforzarse en ser comprensivos. Hay que enseñarles a que admitan con buena cara las pequeñas manías, cabezonerías, etc., que puedan tener sus abuelos u otras personas mayores.
-Aprender a escuchar a los mayores. Da lo mismo que la historia o "batallita" la haya contado anteriormente. La felicidad que para ellos supone tener un público entregado, merece la pena.
-Estar muy pendientes de cuando necesitan ayuda: leer una letra demasiado pequeña para ellos, recogerles algo que se les ha caído al suelo, traerles un vaso de agua, etc.
-No permitir que les ignoren, por ejemplo, cuando vienen a casa -los abuelos u otros invitados- y los niños se ponen a ver la televisión, a jugar a la consola o simplemente "desaparecen".
Para pensar...
-Si estamos esperando en un paso de peatones para cruzar y tenemos a una persona mayor junto a nosotros podemos preguntarle si quiere que le ayudemos a cruzar la calle. Estas pequeñas manifestaciones de cariños son las que más adelante "copiarán" nuestros hijos, aunque no estemos viéndoles.
-Cuando vayamos en el trasporte público, aunque estén muy cansados o cargados con las mochilas del colegio, debemos enseñar a los niños que siempre deben ceder el sitio a las personas mayores, insistiendo con cariño y buena cara.
-En la comunidad de vecinos, al entrar en un supermercado, etc., deben sujetar la puertapara facilitarles el paso. Además de una manifestación de respeto hacia ellos, es un modo de favorecer la convivencia entre quienes nos rodean.
-Es bueno que una vez a la semana los niños llamen a los abuelos no sólo para contarles sus cosas, sino para interesarse por las de ellos, escuchando con paciencia y mostrando interés.
Tomado de: Hacer familia

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉN FUE CLEMENTE PALMA?

Nació Clemente Palma en Lima, el 3 de diciembre de 1872, siendo por tanto Sagitario, signo de fuego bajo el gobierno de Júpiter. Hijo de Clementina Ramírez, su padre, don Ricardo Palma (1833-1919), destacado escritor, profesor y político, sería prácticamente uno de los iniciadores de la moderna literatura peruana, creador de las conocidas Tradiciones peruanas, que fue publicando de 1872 a 1910, género prácticamente de su invención, mezcla de historia, ficción y realidad, que le ganaría la admiración de sus compatriotas y de todo el ámbito hispano, conociendo numerosas y variadas ediciones hasta el día de hoy. Su hermana Angélica (1878 1935) sería también escritora y periodista, guardiana de la memoria inmortal de su padre, y pionera del feminismo… Movimiento por el que Clemente no parecía sentir especial simpatía. Aunque estudiante un tanto rebelde y problemático, que cambia a menudo de escuela, termina Palma sus estudios en el Colegio Lima hacia 1890, donde conoce al futuro poeta...

ABRAHAM VALDELOMAR ENTREVISTADO POR ANTENOR ORREGO

-¿Qué impresiones tiene Ud. de su visita?     -Las más gratas. No obstante de la fama muy justificada de que goza esta ciudad debido a la antigüedad de su origen, a la cultura de sus pobladores y a la riqueza fabulosa de sus valles, uno se encuentra sorprendido de su adelanto. Pizarro fue atinado en la fundación de Trujillo, cosa que no le ocurrió al ilustre porquero de Extremadura con algunas otras de sus fundaciones. No cabe duda de que en todas cometió el error de hacer poblaciones estratégicas para el futuro, pero lo eran para los tiempos de la conquista en los cuales la sierra o el alejamiento del mar constituían un peligro. Lima misma se vio sitiada por las huestes de Manco. Las grandes ciudades deben estar o en la orillas o muy lejanas del mar. Trujillo se ha salvado por la feracidad y la riqueza de sus valles. Para los que hemos espigado algo en los campos de la historia, las ciudades son como personas: tienen  una sicología especial, características;...

RISAS Y BUFONES EN LA EDAD MEDIA

Sobrevivir como bufón en una época donde por un mal chiste te achataban la cabeza a mandobles no era tarea fácil. Entonces no bastaba con que supieras las mejores bromas de la comarca, que tuvieras una agilidad mental increíble, que fueras un diestro acróbata, experto tañedor de laúd y flauta, declamaras de memoria leyendas y gestas históricas, sino que además debías añadir una enorme capacidad para aguantar insultos y humillaciones y, de ser posible, ser enano, deforme y lo suficientemente feo como para provocar el único efecto deseado por todos: reír. Biológicamente la risa “es una expresión compartida de alivio tras pasar el peligro. La laxitud que sentimos tras reírnos puede ayudar a inhibir la respuesta agresiva, convirtiendo la risa en un signo de conducta que indica la confianza en los compañeros” [John Morreal], pero durante la Edad Media el tema desató polémica. Mientras Aristóteles estableció que la risa era un rasgo inherente en el hombre, la Iglesia sostuvo lo contrario,...