Ir al contenido principal

LA SOBERBIA Y LOS NIÑOS

La soberbia va cogida de la mano del orgullo y del amor propio y como con cualquier cosa en exceso puede ser perjudicial para cualquier persona que lo padece, ya que en pequeñas dosis denota carácter y personalidad pero en exceso puede ser un gran defecto que deja entrever grandes carencias.
Pero claro ¿cómo se distingue la soberbia, del orgullo y del amor propio si suelen ir acompañados? ¿Cómo diferencia que un niño tiene soberbia y no que es un niño con una personalidad bien establecida? La soberbia es un indicador claro de inseguridad personal y falta de autoestima.

Cómo es un niño soberbio
Un niño con soberbia necesitará sentirse siempre superior a los demás y sentir cómo los demás son menos que él. Además son niños arrogantes y orgullosos que les gusta presumir de sus logros y que además les cuesta controlar el enojo si hay alguien que no es capaz de halagarle sobre lo que alardea.
Por si fuera poco el niño con soberbia quiere ser querido pero al mismo tiempo le cuesta tanto ofrecer su cariño como recibirlo intentando aparentar superioridad a causa del ego. La soberbia es como un globo que empieza a hincharse pero donde llegará un momento que no pueda hincharse más y explote mostrando a todo lo pequeño que se siente realmente.
Un niño con soberbia atacará al más débil porque reflejará sus propias carencias (que quiere esconder a toda costa) y sin darse cuenta sentirá que está en contra del débil pero no porque haya hecho nada, simplemente porque lo siente así al creerle incapaz.

Pero al mismo tiempo un niño con soberbia necesitará estar rodeado de súbditos para mostrar diariamente lo superior que es porque necesita que le halaguen, estando siempre a la defensiva y causando temor y/o rechazo en sus iguales.

Qué hay detrás de la soberbia de los niños
Detrás de un niño con soberbia hay un niño con miedo. Miedo a las críticas, miedo a no ser el mejor, miedo a que los amigos o los padres le critiquen. ¿Y cómo se camufla ese miedo? Aparentando ser lo que no es para poder sentirse por encima de los demás cuando en realidad el niño con soberbia sólo busca reconocimiento y cariño pero no sabe expresarlo de otro modo, un cariño que anhela pero que al mismo tiempo rechaza.
El complejo de inferioridad y la baja autoestima hará que el niño y la soberbia vayan cogidos de la mano durante largo tiempo intentando disimularlo hablando de los logros, de lo bien que hace las cosas, buscando el reconocimiento y el control de las situaciones.
Por lo que podemos comprobar que el amor propio ocupa poco espacio en la soberbia cuando ésta es extrema ya que sería un amor propio y orgullo en exceso y mal gestionado.

 Autora: María José Roldán

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉN FUE CLEMENTE PALMA?

Nació Clemente Palma en Lima, el 3 de diciembre de 1872, siendo por tanto Sagitario, signo de fuego bajo el gobierno de Júpiter. Hijo de Clementina Ramírez, su padre, don Ricardo Palma (1833-1919), destacado escritor, profesor y político, sería prácticamente uno de los iniciadores de la moderna literatura peruana, creador de las conocidas Tradiciones peruanas, que fue publicando de 1872 a 1910, género prácticamente de su invención, mezcla de historia, ficción y realidad, que le ganaría la admiración de sus compatriotas y de todo el ámbito hispano, conociendo numerosas y variadas ediciones hasta el día de hoy. Su hermana Angélica (1878 1935) sería también escritora y periodista, guardiana de la memoria inmortal de su padre, y pionera del feminismo… Movimiento por el que Clemente no parecía sentir especial simpatía. Aunque estudiante un tanto rebelde y problemático, que cambia a menudo de escuela, termina Palma sus estudios en el Colegio Lima hacia 1890, donde conoce al futuro poeta...

ABRAHAM VALDELOMAR ENTREVISTADO POR ANTENOR ORREGO

-¿Qué impresiones tiene Ud. de su visita?     -Las más gratas. No obstante de la fama muy justificada de que goza esta ciudad debido a la antigüedad de su origen, a la cultura de sus pobladores y a la riqueza fabulosa de sus valles, uno se encuentra sorprendido de su adelanto. Pizarro fue atinado en la fundación de Trujillo, cosa que no le ocurrió al ilustre porquero de Extremadura con algunas otras de sus fundaciones. No cabe duda de que en todas cometió el error de hacer poblaciones estratégicas para el futuro, pero lo eran para los tiempos de la conquista en los cuales la sierra o el alejamiento del mar constituían un peligro. Lima misma se vio sitiada por las huestes de Manco. Las grandes ciudades deben estar o en la orillas o muy lejanas del mar. Trujillo se ha salvado por la feracidad y la riqueza de sus valles. Para los que hemos espigado algo en los campos de la historia, las ciudades son como personas: tienen  una sicología especial, características;...

RISAS Y BUFONES EN LA EDAD MEDIA

Sobrevivir como bufón en una época donde por un mal chiste te achataban la cabeza a mandobles no era tarea fácil. Entonces no bastaba con que supieras las mejores bromas de la comarca, que tuvieras una agilidad mental increíble, que fueras un diestro acróbata, experto tañedor de laúd y flauta, declamaras de memoria leyendas y gestas históricas, sino que además debías añadir una enorme capacidad para aguantar insultos y humillaciones y, de ser posible, ser enano, deforme y lo suficientemente feo como para provocar el único efecto deseado por todos: reír. Biológicamente la risa “es una expresión compartida de alivio tras pasar el peligro. La laxitud que sentimos tras reírnos puede ayudar a inhibir la respuesta agresiva, convirtiendo la risa en un signo de conducta que indica la confianza en los compañeros” [John Morreal], pero durante la Edad Media el tema desató polémica. Mientras Aristóteles estableció que la risa era un rasgo inherente en el hombre, la Iglesia sostuvo lo contrario,...