Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2016

EL SENTIMIENTO DE LO FANTÁSTICO

En la literatura lo fantástico encuentra su vehículo y su casa natural en el cuento y entonces, a mí personalmente no me sorprende, que habiendo vivido siempre con la sensación de que entre lo fantástico y lo real no había límites precisos, cuando empecé a escribir cuentos ellos fueran de una manera casi natural, yo diría casi fatal, cuentos fantásticos. (...) Elijo para demostrar lo fantástico uno de mis cuentos, La noche boca arriba, y cuya historia, resumida muy sintéticamente, es la de un hombre que sale de su casa en la ciudad de París, una mañana, en una motocicleta y va a su trabajo, observando, mientras conduce su moto, los altos edificios de concreto, las casas, los semáforos y en un momento dado equivoca una luz de semáforo y tiene un accidente y se destroza un brazo, pierde el sentido y al salir del desmayo, lo han llevado al hospital, lo han vendado y está en una cama, ese hombre tiene fiebre y tiene tiempo, tendrá mucho tiempo, muchas semanas para pensar, está en un...

LA RESURRECCIÓN DE LÁZARO SEGÚN EL EVANGELIO

El P. José Martínez de Toda nos comparte su comentario sobre la lectura  del Evangelio de San Juan 11, 1-45. "Lázaro, ven fuera" ¿Qué hacer cuando llega una tragedia? Jesús y sus discípulos eran amigos de Lázaro y de sus dos hermanas Marta y María. Un día le mandan avisar que Lázaro estaba enfermo. Tenían una relación especial con ellos: siempre que pasaban por Betania, su pueblo, se hospedaban en su casa, y el grupo era bastante grande: Jesús, los 12 apóstoles y sus acompañantes. El primer comentario de Jesús es: "Esta enfermedad no acabará en muerte definitiva, sino que servirá para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella". De todos los milagros que hizo Jesús, la resurrección de Lázaro era de los más llamativos para la gente de su tiempo, porque los judíos pensaban que el alma del muerto permanecía de alguna forma en el cuerpo por tres días. Al cuarto día el alma se iba del cuerpo para no volver ya más a él, y era entonces cuando comenzaba la co...

¿QUIÉN FUE CLEMENTE PALMA?

Nació Clemente Palma en Lima, el 3 de diciembre de 1872, siendo por tanto Sagitario, signo de fuego bajo el gobierno de Júpiter. Hijo de Clementina Ramírez, su padre, don Ricardo Palma (1833-1919), destacado escritor, profesor y político, sería prácticamente uno de los iniciadores de la moderna literatura peruana, creador de las conocidas Tradiciones peruanas, que fue publicando de 1872 a 1910, género prácticamente de su invención, mezcla de historia, ficción y realidad, que le ganaría la admiración de sus compatriotas y de todo el ámbito hispano, conociendo numerosas y variadas ediciones hasta el día de hoy. Su hermana Angélica (1878 1935) sería también escritora y periodista, guardiana de la memoria inmortal de su padre, y pionera del feminismo… Movimiento por el que Clemente no parecía sentir especial simpatía. Aunque estudiante un tanto rebelde y problemático, que cambia a menudo de escuela, termina Palma sus estudios en el Colegio Lima hacia 1890, donde conoce al futuro poeta...

EL INGENIO PATERNAL DE DON RICARDO PALMA

Llegó el momento en que había que asistir a la fiesta y nuestro tradicionista se dirigió a ella llevando a su hijo de la mano. Al llegar a la casa donde se realizaría la reunión, le pidió a Ricardito que se escondiera detrás de una mampara de la antesala diciéndole: -"Quédate aquí, hijito, y no te muevas hasta que yo te llame, no tengas miedo que va a ser muy pronto". El tradicionista hizo un ingreso apresurado al salón, donde los miembros de la Real Academia de la Lengua y demás invitados lo esperaban, y los saludo diciendo pausadamente: -"Muy buenas ténganlas ustedes, muy señores míos, y que sea En el nombre del Padre.......y del Espíritu Santo". Los académicos pensando que le habían cazado una falla al tradicionista, le replicaron al unísono: -"Cómo es eso Señor Don Ricardo, ¿qué ha hecho usted del Hijo?". Y el gran tradicionista, más pícaro y vivaz que todos ellos, gritó alegremente: -"Ricardito, ven hijo, entra, que te reclaman...

ABRAHAM VALDELOMAR ENTREVISTADO POR ANTENOR ORREGO

-¿Qué impresiones tiene Ud. de su visita?     -Las más gratas. No obstante de la fama muy justificada de que goza esta ciudad debido a la antigüedad de su origen, a la cultura de sus pobladores y a la riqueza fabulosa de sus valles, uno se encuentra sorprendido de su adelanto. Pizarro fue atinado en la fundación de Trujillo, cosa que no le ocurrió al ilustre porquero de Extremadura con algunas otras de sus fundaciones. No cabe duda de que en todas cometió el error de hacer poblaciones estratégicas para el futuro, pero lo eran para los tiempos de la conquista en los cuales la sierra o el alejamiento del mar constituían un peligro. Lima misma se vio sitiada por las huestes de Manco. Las grandes ciudades deben estar o en la orillas o muy lejanas del mar. Trujillo se ha salvado por la feracidad y la riqueza de sus valles. Para los que hemos espigado algo en los campos de la historia, las ciudades son como personas: tienen  una sicología especial, características;...

EL RESPETO A LOS ANCIANOS

En el amplio campo de la educación, cada vez se hace más necesario crear una cultura de la familia -tratando con cariño a los abuelos- y un nuevo humanismo capaz de promover los valores de la persona. Uno de estos valores básicos es el respeto al otro y más si cabe, el respeto a nuestros mayores. El respeto a los mayores Es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal; es garantía absoluta de transparencia. El respeto crea un ambiente de cordialidad y seguridad;  permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás . Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El  respeto  conoce la autonomía del cada ser humano y acepta el derecho a ser diferente. Tratar con cariño a los mayores Hay que inculcar a nuestros hijos desde pequeños un gran car...

CONSECUENCIAS DE LA SOBREPROTECCIÓN INFANTIL

Hay padres que desconocen lo que se le puede exigir al niño y fomentan conductas más infantiles de lo que le corresponde por su edad. En otras ocasiones, no dejan que el niño haga determinadas cosas porque a ellos, evidentemente, les sale mejor y lo hacen en menos tiempo. Otros piensan que es mejor hacerles la vida “más fácil” y procuran anticiparse a cualquier necesidad y demanda de su hijo antes de que él mismo lo pida. Los hay que prefieren evitar enfrentamientos porque no les resulta fácil mantenerse con firmeza en situaciones estresantes o incluso simplemente porque el niño tiene una cara encantadora que enternece. Consecuencias de sobreproteger al niño Si en lugar de apoyar al niño, sugerirle y guiarle para que aprenda por sí mismo, le imponemos, vigilamos y le damos todo solucionado, lejos de ayudarle a crecer, el niño tendrá un escaso desarrollo de sus habilidades (vestirse, comer...) y adoptará una postura de pasividad y comodidad, ya que interiorizará que sus padres,...

RISAS Y BUFONES EN LA EDAD MEDIA

Sobrevivir como bufón en una época donde por un mal chiste te achataban la cabeza a mandobles no era tarea fácil. Entonces no bastaba con que supieras las mejores bromas de la comarca, que tuvieras una agilidad mental increíble, que fueras un diestro acróbata, experto tañedor de laúd y flauta, declamaras de memoria leyendas y gestas históricas, sino que además debías añadir una enorme capacidad para aguantar insultos y humillaciones y, de ser posible, ser enano, deforme y lo suficientemente feo como para provocar el único efecto deseado por todos: reír. Biológicamente la risa “es una expresión compartida de alivio tras pasar el peligro. La laxitud que sentimos tras reírnos puede ayudar a inhibir la respuesta agresiva, convirtiendo la risa en un signo de conducta que indica la confianza en los compañeros” [John Morreal], pero durante la Edad Media el tema desató polémica. Mientras Aristóteles estableció que la risa era un rasgo inherente en el hombre, la Iglesia sostuvo lo contrario,...

LA SOBERBIA Y LOS NIÑOS

La soberbia va cogida de la mano del orgullo y del amor propio y como con cualquier cosa en exceso puede ser perjudicial para cualquier persona que lo padece, ya que en pequeñas dosis denota carácter y personalidad pero en exceso puede ser un gran defecto que deja entrever grandes carencias. Pero claro ¿cómo se distingue la soberbia, del orgullo y del amor propio si suelen ir acompañados? ¿Cómo diferencia que un niño tiene soberbia y no que es un niño con una personalidad bien establecida? La soberbia es un indicador claro de inseguridad personal y falta de autoestima. Cómo es un niño soberbio Un niño con soberbia necesitará sentirse siempre superior a los demás y sentir cómo los demás son menos que él. Además son niños arrogantes y orgullosos que les gusta presumir de sus logros y que además les cuesta controlar el enojo si hay alguien que no es capaz de halagarle sobre lo que alardea. Por si fuera poco el niño con soberbia quiere ser querido pero al mismo tiempo le cuest...

DISCRIMINAR POR ESTÉTICA

Para terminar nuestra campaña en contra de cualquier forma de discriminación, hablaremos de todo lo relacionado a la estética y apariencia de una persona como motivo de discriminación en diferentes ambientes: escolares, laborales y públicos. La discriminación por estética y apariencia no solo se refiere a la belleza de la persona, ya que el concepto de belleza es muy subjetivo y no es el mismo para una u otra persona, sino todo lo que tiene que ver con la apariencia física, desde aspectos con los que nacemos como rasgos faciales o corporales, hasta otras variables como obesidad, cicatrices, tatuajes, perforaciones, alguna enfermedad o hasta la forma de vestir. La falta de tolerancia y aceptación es, al igual que en otras formas de discriminación, su cuna y origen, pero ésta viene en una forma más sutil y contra la que no muchas personas se atreven a enfrentarse. Por ejemplo, una situación común es que en lugares como boliches o restaurantes haya una especie de segregación en...